La temporada 2010 está a punto de comenzar y como cada año, hay determinados jugadores cuyo desempeño merece ser observado con particular interés. Algunos porque regresan de lesiones, otros porque cambian de equipo y los hay quienes necesitan demostrar que sus números del 2009 no fueron obra de una buena racha simplemente. Estos son algunos de ellos que vale la pena seguir en la próxima campaña.
Martin
Receptor: Russell Martin (Dodgers)
Desde su debut en el 2006, el canadiense Russell Martin parecía que sería uno de esos peloteros desequilibrantes para los rivales. Sin embargo, en el 2009 sus números bajaron y tuvo los peores registros de su carrera en casi todos los indicadores, incluidos anotadas e impulsadas, dobles, jonrones, total de bases, average, slugging y promedio de embasamiento. Martin se perderá todo lo que resta de entrenamientos primaverales por un tirón en la ingle e incluso no estará listo para el Día Inaugural, pero antes de lesionarse había asegurado estar listo para retornar a los planos estelares. Habrá que ver si el catcher de Los Angeles puede recuperar su forma que le hizo merecedor de participar en los Juegos de las Estrellas del 2007 y 2008 o si estamos en presencia de un ave de paso que apenas en su quinta temporada ya está en decadencia.
Morales
Primera base: Kendry Morales (Angelinos)
En el 2009, el cubano Kendry Morales se convirtió finalmente en el inicialista regular de los Angelinos. Entonces, el equipo esperaba de él unos 20 jonrones y 80 remolques. Sin embargo, Morales fue una gran sorpresa, al volarse la barda en 34 ocasiones y superar el centenar de remolques. ¿Será que el cubano llegó para quedarse o simplemente tuvo una primera temporada completa muy buena por aquello de la suerte del principiante?
Canó
Segunda base: Robinson Cano (Yankees)
Siempre ha dado la impresión de que el dominicano Robinson Canó tiene un potencial ilimitado para el béisbol, pero por alguna razón nunca llega a cubrir todas las espectativas. Este año tendrá mayor responsabilidad en la alineación de los actuales campeones, pues bateará quinto en el orden. ¿Será este el año del despegue definitivo de Canó?
Tejada
Tercera base: Miguel Tejada (Orioles)
Pocos peloteros dejan el corazón y el alma sobre el terreno como el dominicano Miguel Tejada. En el 2010, Tejada regresa a los Orioles de Baltimore con doble nueva función: será el cuarto hombre en la tanda y además, se muda a la antesala, después de jugar 1,823 partidos como campocorto. Veremos cómo le va en los cambios a un hombre que ya suma 36 años de edad.
Jeter
Campocorto: Derek Jeter (Yankees)
Es la cara de las Grandes Ligas y quizás el jugador más emblemático de los Yankees desde el legendario Mickey Mantle. Jeter entra en el 2010 en el último año de su contrato y de lo que haga esta temporada dependerá si termina su carrera en la única franquicia que conoce. A los 36 años es lógico que comience un declive y sería triste que una mala campaña haga que la gerencia le diga adiós a su pelotero insignia de las últimas 15 contiendas.
Soriano
Jardinero izquierdo: Alfonso Soriano (Cachorros)
¡Qué lejos está el dominicano Alfonso Soriano de aquel pelotero que en el 2006 se convirtió en 40-40-40! (40 o más jonrones, dobletes y bases robadas). Las lesiones han perseguido a Soriano en los dos últimos años, en los que ha perdido 98 juegos. Del 2008 al 2009, las cifras del quisqueyano bajaron en hits, dobles, jonrones, anotadas, impulsadas, robos, slugging, promedio de embasamiento y average. Sólo "creció" en ponches recibidos. Mala cosa.
Hamilton
Jardinero Central: Josh Hamilton (Rangers)
Desde que fue el número uno del draft amateur en 1999, se sabía que Josh Hamilton tenía todas las herramientas para ser grande. Luego de atravesar por un calvario personal, Hamilton finalmente llegó a las Grandes Ligas en el 2007 y un año después tuvo su mayor impacto en el Derby de Jonrones del Juego de las Estrellas. Pero cuando parecía que finalmente había despegado de la manera que siempre se esperó de él, las lesiones y una supuesta recaída en el alcoholismo (y probablemente en el uso de drogas), volvieron a representar nuevos obstáculos en su carrera. En el 2010 intentará retomar el buen camino y aprovechar el don excepcional que la vida le regaló para jugar béisbol.
Ordóñez
Jardinero derecho: Magglio Ordonez
El venezolano Magglio Ordóñez tuvo en el 2009 la peor temporada de su carrera, principalmente debido a un arranque flojo, sobre todo en su bateo de fuerza. Para un hombre que promedia en su carrera 27 bambinazos y 111 remolques por año, una campaña con nueve jonrones y 50 impulsadas es simplemente mediocre.
Ortiz
Bateador Designado: David Ortiz (Medias Rojas)
Por segundo año seguido, el dominicano David Ortiz impulsó menos de 100 carreras, luego de hilvanar una cadena de cinco temporadas seguidas con más de un centenar de remolques, incluidas las del 2005 (148) y el 2006 (137), en las que encabezó la Liga Americana en ese importantísimo departamento. Asimismo, tampoco llegó a su habitual producción de jonrones y su promedio ofensivo fue menor que su peso en libras. El Big Papi ha dejado de ser tan Big y su futuro en la franquicia de Boston, de la que una vez fue su líder indiscutido, está en peligro, toda vez que entra en el último año de su contrato.
Strasburg
Lanzador derecho: Stephen Strasburg (Nacionales)
El número uno de la selección amateur del 2009 podría empezar la temporada en las Ligas Menores, pero por dos razones muy convincentes es casi seguro de que lo veremos muy pronto en las Mayores. La impecable faena que viene realizando en los entrenamientos de primavera bien le hacen merecedor de una oportunidad en la pelota grande. Además, pertenece al equipo más débil de todas las Grandes Ligas, donde el pitcheo es más escaso que el agua en el desierto.
Chapman
Lanzador zurdo: Aroldis Champan (Rojos)
El cubano Aroldis Chapman es un caso similar al de Strasburg. Su paso por los campamentos de primavera ha sido impresionante, lo mismo en función de abridor, como de relevista. Con 21 años, el zurdo poseedor de una recta de 100 millas por hora ha sorprendido por la madurez con que se planta en la lomita. Y al igual que el joven de los Nacionales, el cubano milita en una franquicia bastante pobre en el departamento de pitcheo. Veremos si ambos novatos son capaces de soportar las presiones de un largo calendario en el mejor béisbol del mundo.
Jorge Morejón el béisbol es mucho más que un deporte para Jorge Morejón. Es su religión. Por más de 20 años se ha dedicado a esta pasión, primero en Cuba y desde 1998 en Estados Unidos. Ha sido columnista de El Nuevo Herald, Univision.com y FOX Sports en Español, así como presentador de deportes en el canal Telemundo Internacional. Consulta su archivo de columnas.
Jorge Morejón el béisbol es mucho más que un deporte para Jorge Morejón. Es su religión. Por más de 20 años se ha dedicado a esta pasión, primero en Cuba y desde 1998 en Estados Unidos. Ha sido columnista de El Nuevo Herald, Univision.com y FOX Sports en Español, así como presentador de deportes en el canal Telemundo Internacional. Consulta su archivo de columnas.
Por Jorge Morejón
ESPNdeportes.com
ESPNdeportes.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario